Menciones y Optativas: Lic. en Economía

MATERIASEmpresarial Gobierno y Políticas Públicas Análisis e Investigación Económica
Administracion Tributaria para EconomistasE
Big data y Machine Learning
E
Ciencia de Datos Para Economía y NegociosE
Cuentas Nacionales e Indicadores EconomicosE
Economia AgropecuariaGG
Economia AmbientalGG
Economía AustríacaE
Economia de la EnergiaGG
Economía de la innovaciónE
Economia de la Proteccion SocialE
Economia del ComportamientoGGG
Economia LaboralGG
Economia marxistaE
Economia Regional y UrbanaGG
Economía sraffianaE
Economía y derecho corporativoE
Economia y procesamiento de datos no tradicionalesGGG
Elementos de Topología para Economía y GestiónE
Evaluacion de ImpactoGG
Evaluación de proyectosGG
Finanzas corporativasE
Economía y géneroGG
Gestión en la economía socialE
Modelos Economicos de SimulacionE
Seminario de IntegracionE
Sistemas Economicos ComparadosE
Sociología para Ciencias EconómicasGG
Tópicos de econometriaGGG
Tópicos de economía digitalE
Tópicos de historia del pensamiento económico y epistemologia de la economíaE
Tópicos de macroeconomíaGG
Tópicos de microeconomíaGG
Poder Económico y DDHHE

✓ EMPRESARIAL
4 materias del listado de optativas (al menos 2 Específicas)

GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
4 materias del listado de optativas (al menos 2 Específicas)

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN ECONÓMICA
(3 materias del listado de optativas: al menos 1 Específica + el Seminario) 4 materias en total


Objetivo: presentar las herramientas estadísticas, matemáticas, y computacionales más utilizadas para hacer predicciones y clasificaciones confiables, con casos en el ámbito de la investigación, las políticas públicas y de negocios. El curso desafía a los estudiantes a:

  1. programar, manejar bases de datos y crear sus propias bases
  2. realizar presentación oral breve sobre artículo de investigación
  3. proponer una idea de investigación que utilice alguna de las herramientas computacionales visas en clase. El curso se base en el lenguaje Python.

Minería de datos. Introducción al entorno Google Colab, Programación Python: datos básicos (float, int, string, listas, etc.) expresiones, funciones, control de flujo (bucles, condicionales) y archivos y librerías. Minería de datos: uso de APIs. Web Scraping. Aprendizaje Automático.


El curso gira en torno a una pregunta y sus derivaciones: ¿Qué es el campo hoy? Sorprende el paisaje rural: provincias norteñas y mediterráneas se han convertido en productoras sojeras y maiceras; la “pampa gringa” aparece despoblada de ganado a campo y los costados de las rutas están llenas de avisos de empresas industriales que dicen ser agrarias. Muchas de las que antes eran casas de “productores agropecuarios” se transformaron en galpones abandonados y, poco a poco, los alambrados son reemplazados por (curiosa expresión) los “boyeros eléctricos”; el concepto de “potrero”, rápidamente, va siendo cambiado por el de “lotes de agricultura por ambiente”. A simple vista poca gente vive en el campo, pero … es cierto que mucha gente vive del campo? Las rutas y los otrora solitarios caminos rurales son transitados cotidianamente por sofisticadas máquinas agrícolas, precedidas por las infaltables camionetas 4×4 (seguramente usando biodiesel) con celulares de alta tecnología, GPS y otros equipos de última generación. Y, al mismo tiempo, no faltan tampoco inmensas “chacaritas” donde se amontonan arados, sembradoras convencionales y tractores que hasta no hace mucho eran el corazón del agro y… hoy tienen sólo valor de rezago y destino de fundición. Treinta años atrás era difícil encontrar un chacarero que pronunciara la palabra soja… hoy es difícil encontrar alguien -poblador rural o urbano- que hablando de economía pueda evitar su uso. Y este panorama tiene otro costado: Inmensas fábricas de molienda y/o almacenamiento son comunes allende a unos pocos corredores portuarios donde una aceitada logística canaliza las producciones locales de semielaborados hacia el exterior; en otros casos, alimentan crecientes complejos integrados para producir pollos, carne o leche. Este “paisaje de la modernidad rural” contrasta duramente, particularmente en algunas regiones, con la pobreza rural o el hacinamiento suburbano de algunas ciudades enclavadas, precisamente, en el corazón agropecuario del país. A empresarios profesionalizados exitosos se contraponen tradicionales productores agropecuarios que quebraron o están en crisis. El curso es una invitación -en unas 30 clases- a bucear en estos y otros temas; se plantea como un club de estudio -serio, pero no solemne- de alumnos y docentes interesados en conocer una parte de la economía real de Argentina, donde los cambios recientes y el futuro en ciernes, obligan a repensar categorías, mitos, realidades y propuestas. Si te interesa el tema súmate a la propuesta: el curso lo dictamos entre varios colegas quienes investigamos y trabamos sobre el tema desde hace años.


Análisis de las interrelaciones entre economía y medio ambiente. Marco jurídico, actividad económica y medio ambiente. Las restricciones económicas globales y la globalización de la economía. Capacidades y requerimientos en los países para encauzar la protección ambiental. Los distintos sectores económicos y el control ambiental. Las cuentas nacionales y contabilidad ambiental. El balance de pagos y su vinculación con la contabilidad ambiental. Desarrollo humano. Desarrollo sustentable. Política ambiental.


Principios conceptuales de la energía: sistemas de producción, shocks. Principios microeconómicos de los mercados energéticos. La economía de los recursos naturales: La economía del petróleo y principios de apropiación de la renta. La economía del gas natural y estructuras de economías de redes. Las energías secundarias: El mercado de los combustibles líquidos. Economía y estructura de la energía eléctrica. Los servicios públicos en el sector energéticos: Principios de la Regulación. Mecanismos de tarifa optima y la información asimétrica. Regulación aplicada: Las revisiones tarifarias. Transición energética, Net Zero emissions  y la eficiencia energética. El planeamiento y el impacto energético en el funcionamiento sistémico de la economía.


La relación entre psicología y economía. Sesgos en decisiones intemporales: preferencia e inconsistencia temporal. Preferencias y normas sociales: equidad, reciprocidad y aversión a la desigualdad. Aplicaciones en Finanzas. Economía de la Felicidad. Macroeconomía de la conducta. Aplicaciones a Teoría de los Juegos. Economía de la conducta en acción.


La Economía Regional y Urbana (ERU), sus axiomas fundamentales y hechos estilizados. El surgimiento de las ciudades. Teorías de aglomeración. Economías de localización y de urbanización. Teorías de dispersión. La ciudad monocéntrica. Modelos de “crowding” y de congestión. Equilibrio locacional. Sistemas de ciudades. Teorema del Lugar Central. Modelos de desarrollo regional: comercio, localización industrial e impacto de políticas públicas. Cadenas globales de valor. Desagregación geográfica de la producción. Inequidad internacional del ingreso. Estudios empíricos aplicando software de datos en ERU.


Modelos de precios de producción y distribución del excedente en una economía de reproducción.


Economía y regulación jurídica corporativa. Derecho económico y societario. Marco normativo en Argentina. Formación de sociedades, Organización societaria y tipos de sociedades. Análisis económico del derecho societario. Aportes de capital. Capital social. Documentación y registración contable. Concursos y quiebras.


Elementos de programación. Recuperación y exploración de datos con herramientas de procesamiento, análisis y visualización de datos. Captura de datos no tradicionales. Web crawling y web scrapping. Llamadas a APIs. Redes. Procesamientos de textos


Delitos penales económicos. Responsabilidad penal en caso de fraude. Prevención del Lavado de activos y Financiamiento del Terrorismo. Supervisión de sociedades, regulación y Organismos de Contralor.


Uno de los desarrollos más importantes de las últimas décadas en la ciencia económica ha sido el auge de los métodos experimentales y cuasi experimentales. Recientes ganadores del Premio Nobel en Economía como Ester Duflo o Joshua Angrist, pioneros de estos métodos, muestran el impacto que estas herramientas tienen en la disciplina. Esto ha significado importantes avances en temas o preguntas clásicas de la economía como los determinantes del crecimiento económico o los efectos del comercio internacional, como también la expansión de la economía a otras áreas de estudio no típicamente relacionadas con lo que hacen los economistas, como estudios sobre educación, crimen, salud, etc. El curso es teórico/práctico. Por un lado, vamos a cubrir los fundamentos econométricos detrás de estos métodos, con énfasis en el modelo de regresión lineal y sus extensiones. Por otro lado, vamos a leer trabajos empíricos, discutir cómo estos métodos se aplican en la práctica, y realizar nuestras propias estimaciones en Stata. Algunos contenidos: Experimentos aleatorios, causalidad a partir de datos observacionales, datos de panel, diferencias en diferencias y extensiones, control sintético, variables instrumentales, regresión discontinua


Generalidades sobre proyectos de inversión. Aspectos básicos del cálculo financiero. Construcción de los flujos de fondos. Análisis de diversas metodologías de evaluación de inversiones en situaciones de certeza, riesgo e incertidumbre. Análisis de sensibilidad por escenarios. Relaciones con el financiamiento. Análisis financieros en la evaluación de proyectos de inversión en mercados con créditos restringidos y alta inflación. Opciones reales. Problemas y casos de aplicación.


Evaluación  de proyectos. Cash Flow. Métodos alternativos de evaluación de proyectos. Descuento de flujo de fondos, comparables y opciones reales. Corporate vs. Project Finance. La Special Purpose Company. Riesgo y Rentabilidad. Coeficiente Beta. Costo de Capital. CAPM. Valuación de empresas. Valuaciones por flujo de fondos, por comparables y contingente (aplicación de la teoría de las opciones reales en la valuación de empresas). Estudios de casos de valuación de empresas en el sector real y financiero. Reestructuración de deudas corporativas. Procedimiento  tradicional y por opciones reales. Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE). Deuda sustentable. Recovery values. Estudio de casos de reestructuraciones. Fusiones y Adquisiciones (M&A) Etapas y plazos en un M&A. Estrategias del comprador y del vendedor. Valuación de la empresa objetivo. Oferta amigable y hostil.  Compras de empresas y de activos vs. crecimiento orgánico. Estudios de  caso de Fusiones y Adquisiciones. Estructura óptima de capital y financiamiento de la empresa: Deuda vs. Capital. El teorema de Modigliani y Miller (1958). Impuestos y costos de insolvencia y quiebra. Financial Covenants. Política de Dividendos. El teorema de Modigliani y Miller (1961).


Aspectos teóricos de modelos multisectoriales: Modelos Insumo-Producto; Modelos

de Equilibrio General. Matriz de Contabilidad Social y Cuentas Satélite: concepto,

construcción, métodos de ajuste y calibración. Construcción de Indicadores

Económicos. Construcción, Calibración y Simulaciones con diferentes tipos de

Modelos Insumo-Producto y de Equilibrio General Computado. Complementos de

Programación en diversos lenguajes.


El papel de la digitalización en la economía global. Análisis de ecnologías disruptivas clave. El rol del Internet de las Cosas (IoT) y Big Data. Los datos como nuevo recurso económico: su valoración, monetización y dinámicas de mercado. Inteligencia Artificial en la Economía. Diferencias entre automatización tradicional y basada en IA generativa. Impacto de la IA en la productividad y el crecimiento económico. Transformación del mercado laboral asociado, cambios en la demanda de habilidades y competencias, creación de nuevos empleos y roles. Blockchain y Criptomonedas. Conceptos de descentralización, consenso y seguridad. Infroducción a las finanzas descentralizadas (DeFi), venajas y riesgos frente a sistemas tradicionales. Contratos inteligentes. Tokenización de activos. Regulación y riesgos de la Economía Digital. Ciberseguridad. Economías de redes, efectos de red en plataformas digitales. Cambios en comportamiento en consumidor en la era digital.