Lic. en Economía: Seminario

Seminario Internacional “PBI China y Argentina: Mitos y Realidades”

Martes 3 de diciembre a las 11:30 hs en el Aula 469

En el mismo se debatirá la medición alternativa del PBI de China, realizada por Angus Maddison y Harry Wu, y la medición alternativa del PBI de Argentina por Ariel Coremberg (ARKLEMS+LAND, FCE UBA).

Actividades para Lic. en Economía

Mar 23/04 y Mie 25/04 – 19 hs.

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL SOFTWARE ECONOMÉTRICO STATA

Análisis de variables económicas como instrumentos de política.
«El curso tiene un carácter práctico, dando una breve reseña del marco teórico, de forma de contribuir y apuntalar los conocimientos adquiridos en la formación de grado. Se empleará para todos los casos, bases de datos del BCRA. Se introducirá a los asistentes en los comandos generales del aplicativo, principales salidas, lectura de datos, carga de bases, modelización apropiada, y contraste de hipótesis.
A los efectos, se dispondrá de un tópico de la actualidad sobre el cual los asistentes debatirán: principales variables a tener en cuenta, su impacto, su mejor forma de volcarla en un modelo, su testeo y las conclusiones sobre las cuales se vertirán los diseños de la política económica».

Expone: Lic. Daniel Millia. Prof. microeconomía II y cálculo financiero.
Descargá el cronograma del curso aquí.

————————————————————————

Relanzamiento Revista de Economía Política de Buenos Aires

Ante el pedido de muchos estudiantes de la carrera, logramos que se realice la reimpresión del volumen 2 de la Revista de Economía Política de Buenos Aires. La misma contiene artículos de Edmund Phelps, Axel Leijonhufvud, Daniel Heymann y Ariel Coremberg.
Podés pasar a retirarla en forma gratuita por los locales del CECE!

Importante: carrera de Economía

Nos sentimos, como representantes electos de los estudiantes, en la obligación de aclarar versiones infundadas y mentiras con intencionalidad política que vienen circulando en torno a la materia Instituciones de Derecho Público como optativa para la Licenciatura en Economía.

Desde principios del cuatrimestre venimos manteniendo conversaciones con las autoridades académicas de la Facultad. El resultado de este diálogo se plasmará en la próxima sesión (12 de junio) de Consejo Directivo, máximo órgano de gobierno de la Facultad, donde se votará por consenso absoluto, una Resolución que dará por aprobada la materia de forma retroactiva a todos aquellos que la hayan aprobado. Te invitamos a presenciar la sesión.

Descargá AQUÍ una de las notas presentadas oportunamente en Secretaría Académica.

Entonces, ¿Por qué hay agrupaciones presentando notas y firmando petitorios? Porque necesitan justificar su permanente ausencia de los problemáticas estudiantiles. Además, de paso, te sacan tus datos.

Los Consejeros Directivos Estudiantiles y el CECE son los legítimos representantes de los estudiantes frente a la Facultad. Esto lo demuestra todos los años el creciente número de compañeros que se vuelcan a participar de las elecciones y nos transforman en la fuerza mayoritaria.

En el marco de la Universidad, los representantes son los Consejeros Superiores. Nos llama la atención que Consejeros Superiores Estudiantiles con representación marginal en nuestra casa de estudios presenten notas de indignación frente a la Facultad cuando el proceso de reconocimiento de materias optativas pasa principalmente por el Consejo Superior, órgano del cual forman parte, espacio donde no presentaron un solo proyecto ni hicieron una mínima mención sobre la problemática.

Pero de lo que se trata no es de ver la paja en el ojo ajeno, sino de agradecerles a todos los estudiantes, muchos próximos a graduarse, que se acercaron al CECE porque la reconocen como la herramienta gremial por excelencia de los estudiantes, sin ellos hubiera sido imposible poder lograr esto.

Gracias porque hoy contamos con un derecho más.

Formación y Perspectivas del Lic. en Economía

Formación

La formación privilegia los aspectos teóricos, pero integrándolos con las cuestiones metodológicas y con análisis de la realidad mundial y, preferentemente, nacional. La especificidad de la formación universitaria es plantear y discutir visiones teóricas pero estudiando su relevancia.

Además de la formación en teoría económica –microeconomía, macroeconomía, crecimiento y desarrollo, teoría monetaria, finanzas públicas–, la formación se asienta (dada la perspectiva social señalada) en otras disciplinas. El conocimiento de las instituciones del derecho que presiden la vida pública; de la historia de la economía mundial y de nuestro país; de la teoría sociológica como aporte específico al conocimiento del todo social; de la geografía económica y el análisis comparado de los sistemas y modelos de funcionamiento de distintas economías como avenida a la realidad contemporánea.

La formación matemática es un requisito central por lo que en el ciclo general de la licenciatura se incluye el estudio de materias que constituyen el lenguaje propio de los economistas y cuyo conocimiento permite el análisis, la comprensión y la comunicación entre los profesionales.

Perspectivas de la carrera

La gama de actividades que van demandando economistas de manera más sistemática se viene ampliando, como sucede en áreas sociales referidas al ámbito de la salud o la educación.

Su intervención ayuda en lo que hace a la asignación de recursos más razonable o en la elaboración de los criterios de asignación de recursos o en temas relacionados al medio ambiente. Suele participar en equipos interdisciplinarios para afrontar cuestiones que en el pasado eran privativas de sociólogos, politólogos, medio ambientalistas, etc. y que ahora requieren de una visión más amplia y con un enfoque económico para su resolución.

Campo Laboral del Lic. en Economía

Los economistas se desarrollan profesionalmente en:
  • la formulación y ejecución de políticas y proyectos, en los ámbitos públicos y privados (incluyendo empresas, también ONGs con o sin fines de lucro, cámaras, sindicatos);
  • en el análisis y seguimiento de la realidad económica nacional e internacional, también para empresas u organismos oficiales.
  • Las áreas de investigación y docencia forman parte del campo laboral.
  • Realizan investigaciones científicas sobre la realidad económica y social, mundial y nacional, con el fin de extender, mejorar y adecuar las teorías, hipótesis teóricas así como los enfoques e instrumentos metodológicos. Así también realizan investigaciones de mercado aplicables a comercio interno tanto como exterior.
  • Se desempeña como asesor económico o consultor tanto en el sector público como en el privado.
  • La licenciatura no forma especialistas en áreas especificas, pero aporta los elementos necesarios para abordar todos los campos para los que la sociedad reclama respuestas de los economistas.
  • Modalidad para desarrollar las actividades profesionales
  • En general todas las actividades que desarrollan los economistas pueden desarrollarse tanto en forma independiente como en relación de dependencia.
  • Especialmente se viene dando marcadamente la actividad de consultoría o asesoramiento en forma independiente a empresas, al sector público, a ONG´s o a sindicatos.
  • Éstas se refieren a la evaluación de proyectos o por ejemplo, aportando investigaciones sobre economía global. Se suele trabajar en colaboración con contadores públicos o licenciados en administración, asesorando en temas relacionados a comercio exterior en relación a procedimientos, estudio de mercado, beneficios impositivos, fiscales entre otros*.

Perfil: Lic. en Economía

La carrera de Licenciado en Economía tiende a formar un graduado con conocimientos, aptitudes y habilidades para:
  • reconocer la naturaleza social de los fenómenos económicos y sus variaciones en el tiempo y el espacio;
  • aplicar los métodos e instrumentos del análisis económico en diversos contextos institucionales y espaciales;
  • participar en procesos de definición de objetivos socio-económicos en todo tipo de organizaciones;
  • diseñar, dirigir, ejecutar y controlar planes, programas y proyectos económicos, en el ámbito público y privado;
  • aportar a la elaboración de estrategias y políticas económicas, especialmente aplicables al caso argentino, en el contexto regional latinoamericano y mundial;
  • realizar investigaciones científicas sobre la realidad económica y social, mundial y nacional así como acerca de los instrumentos teóricos y metodológicos del análisis económico;
  • reconocer y comprender la diversidad de enfoques teóricos y metodológicos, y de intereses, para encarar la problemática económica;
  • contribuir al desarrollo de las teorías, modelos y métodos y a su aplicación a la realidad argentina;
  • considerar la ciencia económica como un cuerpo sistematizado e interrelacionado de conocimientos en constante revisión y cambio.

Materias – Lic. en Economía

DENOMINACIÓN COMPLETA
CÓDIGO
CARGA HORARIA
PLAN
ANALISIS MATEMATICO I 241 6vh Plan 97
ECONOMIA 242 4vh Plan 97
SOCIOLOGIA 243 4vh Plan 97
METODOLOGIA DE LAS CS. SOCIALES 244 4vh Plan 97
ALGEBRA 245 4vh Plan 97
HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL GRAL 246 4vh Plan 97
TEORIA CONTABLE 247 6vh Plan 97
ESTADISTICA 248 6vh Plan 97
HISTORIA EC. Y SOCIAL ARGENTINA 249 4vh Plan 97
TEORIA POLITICA Y DCHO. PUBLICO 261 4vh Plan 97
MACROECONOMIA 262 6vh Plan 97
MACROECONOMIA II 283 6vh Plan 97
ANALISIS MATEMATICO II 284 6vh Plan 97
ESTADISTICA II 285 6vh Plan 97
MICROECONOMIA II 286 6vh Plan 97
GEOGRAFIA ECONOMICA 287 2vh Plan 97
MATEMATICA PARA ECONOMISTAS 288 6vh Plan 97
EPISTEMOLOGIA DE LA ECONOMIA 289 2vh Plan 97
MICROECONOMIA I 290 4vh Plan 97
ECONOMETRIA 551 4vh Plan 97
DINERO, CREDITO Y BANCOS 552 6vh Plan 97
HISTORIA D/PENSAMIENTO ECONOMICO 553 4vh Plan 97
CRECIMIENTO ECONOMICO 554 4vh Plan 97
ORGANIZACION INDUSTRIAL 555 4vh Plan 97
FINANZAS PUBLICAS 556 4vh Plan 97
ESTRUCTURA SOCIAL ARGENTINA 557 2vh Plan 97
ECONOMIA INTERNACIONAL 558 4vh Plan 97
DESARROLLO ECONOMICO 559 4vh Plan 97
ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA 560 2vh Plan 97
CUENTAS NACIONALES 561 6vh Plan 97
SEMINARIO DE INTEGR. Y APLICACION 562 vh Plan 97
Centro de estudiantes de la Facultad de Cs. Económicas #UBA
Funciona gracias a WordPress | Tema: Refined Magazine de Candid Themes